jueves, 20 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
sábado, 21 de mayo de 2011
viernes, 13 de mayo de 2011
martes, 26 de abril de 2011
domingo, 24 de abril de 2011
Tema para no desconocer... La Forestal
La Forestal
Es sabido que una de las consecuencias de la deforestación masiva son las inundaciones. El más claro ejemplo de devastación de los bosques nativos lo encontramos en el caso de La Forestal.
El codiciado quebracho colorado
En las últimas décadas del siglo XIX el norte de Santa Fe era aún una zona casi inexplotada, con una enorme riqueza forestal compuesta por espesos quebrachales entre otras especies de maderas duras. Para la misma épocacomenzó a utilizarse la madera de quebracho en el proceso de curtiembre, los hermanos Harteneck la utilizaron en Pirfmansen, Alemania, y basados en los resultados positivos, decidieron la explotación en Sudamérica. En 1890 se inaugura la industria del tanino (1) en nuestro país, con la instalación de la primera fábrica en Pehuajó, provincia de Corrientes.
Fábrica de tanino de La Forestal en Villa Guillermina. Foto: Liliana Fontana/ Archivo de La Gallareta
"The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited" fue una empresa que operó en Argentina entre 1906 y 1931, principalmente sobre una cesión de tierras que la provincia de Santa Fe hizo para saldar una deuda con otra firma británica (2). La empresa explotó durante unos sesenta años (3) casi dos millones de hectáreas de los bosques de quebracho más importantes del planeta, que se alzaban en el Chaco Austral (4). Explotaba postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y -esencialmente- tanino.
Puerto Piracuacito de La Forestal, embarque de Tanino. Foto: Liliana Fontana/ Archivo de La Gallareta
Lo que quedó fueron tierras yermas, decenas de pueblos fantasmas y el recuerdo del horror en miles de argentinos y sus descendientes. Detrás de ese saqueo también existe una historia de permisos otorgados por el propio Estado a favor de la explotación irracional de los recursos naturales. La Forestal tuvo su bandera, su policía (5), sus ciudades, puertos, ferrocarriles, y más de 20.000 trabajadores, a los que pagaban con moneda propia que debían cambiar en los almacenes de la misma empresa (6).
En el obraje de La Forestal. Foto: Liliana Fontana/ Archivo de La Gallareta
La firma se retiró del país en el año 1966 debido a la brusca caída de los aranceles internacionales de la madera y el tanino, reemplazado por nuevos productos. Dejó graves consecuencias económicas, ecológicas, y humanas.
Ruinas de una fábrica de La Forestal en Villa Ana, Santa Fe. Foto: Panoramio
Un trabajo realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Determinó que de 1.100.000 km² de bosques naturales que contabilizó el censo forestal de 1935, sólo quedan poco más de 330.000 km².
Antigua chimenea en La Gallareta. Foto: Panoramio
La Forestal dejó su huella en la cultura argentina: el imperdible libro de Gastón Gori, "La Forestal, la tragedia de quebracho colorado"; la película "Quebracho" de 1973, dirigida por Ricardo Wulicher, protagonizada por Lautaro Murua, Héctor Alterio y Cipe Lincovsky; y hasta una obra musical "La Forestal, un hachazo a la dignidad del hombre" de Cánepa, Bollea y Lepi.
Veamos el siguiente video con el relato de un obrajero (7) realizado en 2006 en el pueblo de Los Amores, a 500 km de Santa Fe.
- El término tanino fue utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas en cuero, proceso conocido como tanning (curtido).
- En 1872 el gobierno de Santa Fe contrató un empréstito con la firma londinense Murrieta & Cía, el apoderado de la prestamista era el Dr. Lucas González, quien luego arbitraría de representante del Estado santafecino a la hora de saldar la deuda. Lo que ocurrió en 1880 cuando Santa Fe entrega cerca de un millón de hectáreas de bosques de quebracho (aproximadamente el 12% del territorio santafecino). Luego Murrieta vende esas tierras con gran ganancia a la empresa "Santa Fe Co. Ltd".
- La "Compañía Forestal del Chaco" recibe en 1906 capitales del Banco Anglo Sudamericano y pasa a formar "Tha Forestal Land, Timber and Railways Company Limited", la cual en 1914 absorbe la "Santa Fe C. Ltd", conformando la mayor empresa del mundo productora de extracto de quebracho. En 1931 pasó a llamarse "La Forestal Argentina Sociedad Anónima Industrial, Comercial y Agropecuaria".
- 4. El Chaco Austral comprende las provincias de Chaco y Santiago del Estero, el norte de la provincia de Santa Fe, y parte de las provincias de Tucumán, Salta, Catamarca y Córdoba.
- La Forestal tenía una fuerza propia de represión, la "gendarmería colante", financiada por la propia empresa. Armada y uniformada por el gobierno de Santa Fe, a cargo de Enrique Mosca, quien sería luego candidato a vicepresidente por la Unión Democrática en 1945.
- Había monedas que tenían acuñada la frase "Vale por un kilo de carne", también la empresa emitía billetes. El caso alegórico fue de Aniceto Barrientos, de Villa Ana, quien durante su vida de asalariado recibió 137 veces el mismo vale.
- Los obrajes estaban emplazados en los bosques y allí cumplían sus tareas los obrajeros. Su trabajo era cortar, pelar y luego acarrear los troncos (que llegaban a pesar hasta 6 toneladas), para esto último se usaban carros cachapés tirados por bueyes.
Fuentes:
- Transformación ecológica y precariedad económica en una economía marginal. El Gran Chaco Argentino, 1890- 1950. Adrián Zarrilli
- Consecuencias del negocio forestal, www.edicionuno.com.ar
- http://noqueremosinundarnos.blogspot.com
jueves, 21 de abril de 2011
La deforestación
Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta actividad que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. ¿Por qué decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.
En el marco de esta actividad, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo internacional, que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.
Los bosques y el régimen de lluvias
Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.
Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo, determinando, su enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados rápidamente por las bacterias del terreno, cerrándose así un ciclo. Es decir entonces, que si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues ambos factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá finalmente en un desierto.
Sin lugar a dudas podemos citar ejemplos del fenómeno que se vino explicando. Tal es el caso del desierto de Harrapan, en Pakistán. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que disfrutaba de un régimen de lluvias adecuado gracias a los monzones (vientos estacionales): resultado así una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. La precipitación en forma de lluvia se mantuvo en la región, hasta que la tala masiva afectó a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron también. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan sólo a una pequeña cantidad de personas y otros organismos que antes vivían del bosque.
Otro ejemplo es la Cuenca Amazónica, compartida por siete países, con una extensión de 6.700.000 km2. Casi 70% de esta se encuentra en Brasil (representando un 30% de la selva tropical que queda en el planeta). Parcelas de ellas que contienen la mayor diversidad biológica, colindan con terrenos talados y quemados a los que se les dará uso agropecuario. Al ritmo actual de deforestación y sumado al continuo cambio climático, los científicos aseguran que en dos decenios se destruirá 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradará.
La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.
Causas
La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas.
Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas húmedas.
Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Si nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante disminución de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.
Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos.
La necesidad de un desarrollo sostenido
A La incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del siglo XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos aborígenes que utilizaron de los mismos durante milenios, sin que su estado de conservación resultara afectado sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales, que conceden títulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo. Con frecuencia, los colonos talan no sólo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.
Así pues, en casos como el apuntado, la solución a los problemas que afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos aborígenes que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de vida del campesinado queden aseguradas y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.
Cómo combatir la deforestación
De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.
Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.
Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.
lunes, 18 de abril de 2011
Argentina, recursos naturales
jueves 14 de octubre de 2010
Argentina, entre los diez países con más recursos naturales

Un estudio realizado por elFondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) confirmó queArgentina se encuentra dentro de los diez países delmundo con mayores recursos naturales.
En vistas del 2030cuando , según las estimaciones de la entidad, la humanidad necesitará los recursos equivalentes a dos planetas para poder alimentarse, Argentina cuenta con 2400 especies de vertebrados y , en el caso de los mamíferos, existen 49 que sólo habitan en el país.
"En laactualidad , los servicios ambientales que brinda la Argentina exceden largamente nuestras necesidades de consumo interno.
En vistas del 2030
"En la
En este sentido, nuestros recursos naturales, a partir de las exportaciones de commodities, se destinan mayormente aalimentar regiones distantes del planeta como la Unión Europea o China .
En un contexto futuro de recursos limitados, nuestro país pasa a tener un papel estratégico", explicó al diario La NaciónDiego Moreno, director general de Vida Silvestre, capítulo local de la WWF.
El estudio recopila información de 150 naciones en las últimas cuatro décadas y deja en evidencia el incremento en un 50 por ciento de la demanda de recursos naturales y la disminución del 30 por ciento de los ecosistemas.
El estudio recopila información de 150 naciones en las últimas cuatro décadas y deja en evidencia el incremento en un 50 por ciento de la demanda de recursos naturales y la disminución del 30 por ciento de los ecosistemas.
El listado se completa con Brasil, China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Australia, Indonesia y Francia.
"La creación denuevas áreas protegidas y un manejo efectivo de las ya existentes son unaherramienta clave que integra la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible, provee servicios ambientales para satisfacer las necesidades humanas y ayuda para adaptarnos mejor a los efectos del cambio climático", concluyó Moreno.
"La creación de
.minutouno.com.ar
Publicado por INNGENIAR GROUP en 17:01
Derrame de petróleo en Argentina
Argentina
Un derrame de petróleo en Caleta Córdova, en la vecindad de Comodoro Rivadavia, está generando graves impactos ambientales por ser un área de gran importancia para la diversidad biológica costera y marina. Recientemente, el sector norte del Golfo de San Jorge, ha sido objeto de un acuerdo entre la provincia y la Administración de Parques Nacionales, para constituir el primer Parque Nacional Marino.
En las últimas horas, los argentinos fuimos sorprendidos por un derrame de petróleo en Caleta Córdova, en la vecindad de la localidad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Y lo sorpresivo de la situación, no ha sido el propio derrame, sino más bien que la noticia trascendió prácticamente con la llegada de la mancha a las costas patagónicas.
“Actualmente existen protocolos y procedimientos que permiten detectar y proceder en forma inmediata ante un accidente de estas características, lo que permite actuar tempranamente y aumentar las oportunidades para controlar mejor el problema. Esto no es lo que ha ocurrido en esta ocasión, probablemente por negligencia de los responsables del hecho”, menciona Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Ante esta situación, todo lo que puede realizarse, si bien es importante, es sólo mitigar daños que podrían probablemente haber sido evitados habiendo seguido los procedimientos y normativas. Las autoridades correspondientes (a nivel provincial y nacional), deberán actuar rápidamente para esclarecer lo ocurrido y encontrar a los responsables del hecho, cuyo accionar agrava su situación.
“Realmente esperamos que, más allá de las acciones que puedan realizarse para limpiar las costas y la fauna afectada, es fundamental que se esclarezca rápidamente y se apliquen sanciones severas para la empresa que resulte responsable del accidente. Esto podría resultar en un antecedente importante para evitar situaciones similares en el futuro”, mencionó Diego Moreno, Director de Conservación de Vida Silvestre.
Mientras tanto, esperamos que el Municipio, la Provincia, la Secretaría de Ambiente, y la Prefectura Naval Argentina, junto con los aportes que pueda realizar el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil puedan coordinar acciones para mitigar los impactos ambientales que este derrame ya está causando en un área de gran importancia para la diversidad biológica costera y marina, como es el Golfo San Jorge. Precisamente, en el sector norte de este Golfo, recientemente ha sido objeto de un acuerdo entre la provincia y la Administración de Parques Nacionales, para constituir el primer Parque Nacional Marino de nuestro país, una iniciativa por demás interesante, y que puede verse afectada por hechos como el mencionado. www.ecoportal.net
Fundación Vida Silvestre Argentina
En las últimas horas, los argentinos fuimos sorprendidos por un derrame de petróleo en Caleta Córdova, en la vecindad de la localidad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Y lo sorpresivo de la situación, no ha sido el propio derrame, sino más bien que la noticia trascendió prácticamente con la llegada de la mancha a las costas patagónicas.
“Actualmente existen protocolos y procedimientos que permiten detectar y proceder en forma inmediata ante un accidente de estas características, lo que permite actuar tempranamente y aumentar las oportunidades para controlar mejor el problema. Esto no es lo que ha ocurrido en esta ocasión, probablemente por negligencia de los responsables del hecho”, menciona Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Ante esta situación, todo lo que puede realizarse, si bien es importante, es sólo mitigar daños que podrían probablemente haber sido evitados habiendo seguido los procedimientos y normativas. Las autoridades correspondientes (a nivel provincial y nacional), deberán actuar rápidamente para esclarecer lo ocurrido y encontrar a los responsables del hecho, cuyo accionar agrava su situación.
“Realmente esperamos que, más allá de las acciones que puedan realizarse para limpiar las costas y la fauna afectada, es fundamental que se esclarezca rápidamente y se apliquen sanciones severas para la empresa que resulte responsable del accidente. Esto podría resultar en un antecedente importante para evitar situaciones similares en el futuro”, mencionó Diego Moreno, Director de Conservación de Vida Silvestre.
Mientras tanto, esperamos que el Municipio, la Provincia, la Secretaría de Ambiente, y la Prefectura Naval Argentina, junto con los aportes que pueda realizar el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil puedan coordinar acciones para mitigar los impactos ambientales que este derrame ya está causando en un área de gran importancia para la diversidad biológica costera y marina, como es el Golfo San Jorge. Precisamente, en el sector norte de este Golfo, recientemente ha sido objeto de un acuerdo entre la provincia y la Administración de Parques Nacionales, para constituir el primer Parque Nacional Marino de nuestro país, una iniciativa por demás interesante, y que puede verse afectada por hechos como el mencionado. www.ecoportal.net
Fundación Vida Silvestre Argentina
Contaminación del Riachuelo
El mundo se encamina hacia un inmenso déficit de agua potable. La actividad humana está destruyendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus funciones esenciales, lo que deteriora nuestra calidad de vida y desarrollo social. Esas intervenciones son principalmente el sobreuso del recurso, la contaminación y la modificación de los hábitat acuáticos.
Greenpeace desarrolla un esfuerzo global que se enfoca en la contaminación de ecosistemas acuáticos -vitales para miles de millones de personas- en las regiones del hemisferio sur donde no existen sólidos marcos regulatorios para monitorear y prevenir la contaminación. El objetivo es asegurar el acceso al agua potable para la presente y las futuras generaciones. Para conocer más sobre este tema hacé click aquí.
En Argentina, nuestros esfuerzos están focalizados en la Cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del mundo. La contaminación del Riachuelo alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental.
La situación actual es alarmante. En la zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los cuales el 35% de la población no tiene agua potable y el 55% no posee cloacas. La Cuenca atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de 20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca..
En el año 2004 un grupo de vecinos interpuso una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo.
El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente en la causa e intimó a los demandados a que presenten un plan de saneamiento de la cuenca. Finalmente en julio de 2008, la CSJN dicta una sentencia histórica, en la cual ordenó a los tres Estados demandados a sanear el Riachuelo.
En este fallo la Corte encomendó a Greenpeace, junto al Defensor del Pueblo y otras 4 ONG´s, la conformación de un Cuerpo Colegiado para el control ciudadano del Plan de Saneamiento Ambiental. Greenpeace demanda la adopción de un Plan cuyos ejes principales sean la Producción Limpia y la Recomposición ambiental para toda la Cuenca a través de metas progresivas de reducción de la contaminación hacia vertido cero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)