La Forestal
Es sabido que una de las consecuencias de la deforestación masiva son las inundaciones. El más claro ejemplo de devastación de los bosques nativos lo encontramos en el caso de La Forestal.
El codiciado quebracho colorado
En las últimas décadas del siglo XIX el norte de Santa Fe era aún una zona casi inexplotada, con una enorme riqueza forestal compuesta por espesos quebrachales entre otras especies de maderas duras. Para la misma épocacomenzó a utilizarse la madera de quebracho en el proceso de curtiembre, los hermanos Harteneck la utilizaron en Pirfmansen, Alemania, y basados en los resultados positivos, decidieron la explotación en Sudamérica. En 1890 se inaugura la industria del tanino (1) en nuestro país, con la instalación de la primera fábrica en Pehuajó, provincia de Corrientes.
Fábrica de tanino de La Forestal en Villa Guillermina. Foto: Liliana Fontana/ Archivo de La Gallareta
"The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited" fue una empresa que operó en Argentina entre 1906 y 1931, principalmente sobre una cesión de tierras que la provincia de Santa Fe hizo para saldar una deuda con otra firma británica (2). La empresa explotó durante unos sesenta años (3) casi dos millones de hectáreas de los bosques de quebracho más importantes del planeta, que se alzaban en el Chaco Austral (4). Explotaba postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y -esencialmente- tanino.
Puerto Piracuacito de La Forestal, embarque de Tanino. Foto: Liliana Fontana/ Archivo de La Gallareta
Lo que quedó fueron tierras yermas, decenas de pueblos fantasmas y el recuerdo del horror en miles de argentinos y sus descendientes. Detrás de ese saqueo también existe una historia de permisos otorgados por el propio Estado a favor de la explotación irracional de los recursos naturales. La Forestal tuvo su bandera, su policía (5), sus ciudades, puertos, ferrocarriles, y más de 20.000 trabajadores, a los que pagaban con moneda propia que debían cambiar en los almacenes de la misma empresa (6).
En el obraje de La Forestal. Foto: Liliana Fontana/ Archivo de La Gallareta
La firma se retiró del país en el año 1966 debido a la brusca caída de los aranceles internacionales de la madera y el tanino, reemplazado por nuevos productos. Dejó graves consecuencias económicas, ecológicas, y humanas.
Ruinas de una fábrica de La Forestal en Villa Ana, Santa Fe. Foto: Panoramio
Un trabajo realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Determinó que de 1.100.000 km² de bosques naturales que contabilizó el censo forestal de 1935, sólo quedan poco más de 330.000 km².
Antigua chimenea en La Gallareta. Foto: Panoramio
La Forestal dejó su huella en la cultura argentina: el imperdible libro de Gastón Gori, "La Forestal, la tragedia de quebracho colorado"; la película "Quebracho" de 1973, dirigida por Ricardo Wulicher, protagonizada por Lautaro Murua, Héctor Alterio y Cipe Lincovsky; y hasta una obra musical "La Forestal, un hachazo a la dignidad del hombre" de Cánepa, Bollea y Lepi.
Veamos el siguiente video con el relato de un obrajero (7) realizado en 2006 en el pueblo de Los Amores, a 500 km de Santa Fe.
- El término tanino fue utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas en cuero, proceso conocido como tanning (curtido).
- En 1872 el gobierno de Santa Fe contrató un empréstito con la firma londinense Murrieta & Cía, el apoderado de la prestamista era el Dr. Lucas González, quien luego arbitraría de representante del Estado santafecino a la hora de saldar la deuda. Lo que ocurrió en 1880 cuando Santa Fe entrega cerca de un millón de hectáreas de bosques de quebracho (aproximadamente el 12% del territorio santafecino). Luego Murrieta vende esas tierras con gran ganancia a la empresa "Santa Fe Co. Ltd".
- La "Compañía Forestal del Chaco" recibe en 1906 capitales del Banco Anglo Sudamericano y pasa a formar "Tha Forestal Land, Timber and Railways Company Limited", la cual en 1914 absorbe la "Santa Fe C. Ltd", conformando la mayor empresa del mundo productora de extracto de quebracho. En 1931 pasó a llamarse "La Forestal Argentina Sociedad Anónima Industrial, Comercial y Agropecuaria".
- 4. El Chaco Austral comprende las provincias de Chaco y Santiago del Estero, el norte de la provincia de Santa Fe, y parte de las provincias de Tucumán, Salta, Catamarca y Córdoba.
- La Forestal tenía una fuerza propia de represión, la "gendarmería colante", financiada por la propia empresa. Armada y uniformada por el gobierno de Santa Fe, a cargo de Enrique Mosca, quien sería luego candidato a vicepresidente por la Unión Democrática en 1945.
- Había monedas que tenían acuñada la frase "Vale por un kilo de carne", también la empresa emitía billetes. El caso alegórico fue de Aniceto Barrientos, de Villa Ana, quien durante su vida de asalariado recibió 137 veces el mismo vale.
- Los obrajes estaban emplazados en los bosques y allí cumplían sus tareas los obrajeros. Su trabajo era cortar, pelar y luego acarrear los troncos (que llegaban a pesar hasta 6 toneladas), para esto último se usaban carros cachapés tirados por bueyes.
Fuentes:
- Transformación ecológica y precariedad económica en una economía marginal. El Gran Chaco Argentino, 1890- 1950. Adrián Zarrilli
- Consecuencias del negocio forestal, www.edicionuno.com.ar
- http://noqueremosinundarnos.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario